Cuestionario Instructorado de Yoga

 

Actividad para realizar y presentar al finalizar la cursada de los 6 módulos.

 1) ¿Que es el Yoga en la tradición Dharmachari Maitreyananda?

2) ¿Que escuela fue la primera en enseñar y quien creo el saludo al Gato?

3) ¿Cuáles son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?

4) ¿Como se llama el yoga de la respiración y nombra tres de sus nueve respiraciones

5) Explique que es una Ardhasana, quién las estructuro y nombralas.

6) Como se estructuran las clases practicas, sus diferentes formas de dictar.

7) pegue el diccionario de posturas en el blog

😎Que es un Asana?

9) Que técnicas de ejecución (armado y desarmado de las posturas) en las posturas conoces? (Puedes grabarte)

10) que son los padavis?

11) que es Sama Yoga y cuales técnicas puedes describir?

12) ¿Que es el método Namaskar Yoga®️? Y cuales son los saludos enseñados y creados por Dharmachari Maitreyananda?

 

 

1.      Yoga es la integración de la Mente, el Cuerpo y el Espíritu del Ser Humano, y de éste con su Entorno y el Universo. El yoga plantea la armonía o integración entre lo que PENSAMOS, SENTIMOS Y HACEMOS.

2.       La primer escuela de Yoga en enseñar fue la “ESCUELA INTERNACIONAL DE YOGA”, fundada en 1932 por Swami Asuri Kapila, quien desde 1920 ya venia profesionalizando el yoga, estructurando las clases para que puedan ser enseñadas. Swami Asuri Kapila era proveniente de la escuela francesa de yoga y considerado internacionalmente el pionero no solo del Namaskar Yoga y el Asana Yoga sino, el primer maestro de yoga en Occidente en crear un curso profesional de profesores y luego de maestros de yoga en Montevideo.

El saludo del gato fue creado por Dharmachari Maitreyananda, quien durante el año 1983, como continuador del trabajo de Swami Asuri Kapila comenzó a desarrollar el método Namaskar Yoga®, ideando los primero movimientos del Saludo del Gato, y en el año 1985 finalizó su creación junto al saludo de osito y el saludo de la lombriz. Actualmente el Saludo al Gato es considerado uno de los principales aportes a la yogaterapia y al yoga contemporáneo, por su trabajo de columna vertebral.

3.      Series de Purna Yoga Integral









4.      El Yoga de la RESPIRACION se llama “SWARA YOGA”. En la práctica de yoga se respira siempre por nariz.

                  Tres tipos de respiraciones:

*      BAJA O SAMA SWARA : la palabra SAMA significa CALMA, esta respiración  es abdominal, es para lograr un estado de calma, se usa en la relajación y en cualquier momento que lo necesite para calmarme.

*      MEDIA, INTERCOSTAL : zona media del abdomen, se expanden las costillas al inhalar. Se practica cuando estamos activos, en posturas en las que se marcan los laterales.

*      ALTA O PECTORAL: ocurre a la altura del pecho, es ACTIVADORA, se da cuando discutimos, peleamos, lloramos, pone a disposición mucha energía. Al ser activadora, lo contrario de la respiración abdominal.

5.       Una ARDHASANA  es una postura parcial, o postura media. Dharmachari Maytreyananda (Fernando Estévez-Griego) fue quien las estructuró.

 Esas posturas son:

             posturas de piernas, “PADA”

             posturas de brazos, “HASTA”

             posturas de caras, “MUKHA”

             posturas de tronco, “KAYA”

             posturas de manos, “PANI”

             posturas de cuello, “KAYA”

             posturas del pie, “PADA”

 

6.       La estructura de una clase de una hora de duración, se divide en 3 (tres) partes, TRIANGA.

PRIMERA PARTE, llamada VIYAYAMA: se trabaja un SALUDO o NAMASKAR, que nos prepara y sincroniza  para acomodarnos al ritmo de la clase. Dura 15 minutos.

SEGUNDA PARTE, KRAMAJI: Serie de posturas, se puede trabajar de diferentes maneras de acuerdo al estilo que estemos usando:

ü  Estáticas, más de 4 segundos manteniendo una postura.

ü  Dinámicas, menos tiempo sosteniendo cada postura.

ü  Eclécticas, de 4 segundos a 4 minutos puedo sostener la postura.

Dura 30 minutos.

     TERCERA PARTE: SAMA: RELAJACIÓN

En esta parte se dicta la técnica de relajación y luego se hace SILENCIO para que la persona se relaje. Luego se los hace sentar y se repite tres veces el mantra om (esto último  no es obligatorio).

Esta parte se dicta En un tono de voz tranquilo, pausado, alargando las palabras para contribuir a llegar a ese estado de relajación que se busca.

La práctica tiene que ser accesible y debe adaptarse la clase a los alumnos y no al revés. El objetivo no es lograr algo físico, por eso la postura debe ser cómoda y accesible.

¿CÓMO SE DICTA LA CLASE?

En una clase de Yoga, se trata de desarrollar la introspección, generando un espacio donde cada uno empiece a “SENTIRSE”

v  El que dicta la clase, no realiza la práctica.

v  La comunicación debe ser simple, no deberíamos decir los nombres de las posturas ni en español, ni en sanscrito, no nombrar músculos,  ni sugerir efectos de tal postura o técnica de respiración, etc.

v  Dictar lo que el alumno debe hacer y luego hacer silencio.

v  Realizar correcciones verbales y si no es suficiente, entonces se debe mostrar.

v  El tono de voz debe ir cambiando para lograr diferentes cambios de ritmo.

 

7.       Diccionario de Posturas




8.        Una ASANA o POSTURA de Yoga :  Es una figura que se hace con nuestro cuerpo y que se mantiene por 4 segundos o más.

9.          Armado de posturas   (Video)    Video armado de posturas


 PADAVIS: Cada postura tiene sus POSICIONES, sería como cada paso previo para lograr la postura.  En este instructorado vimos 5 posiciones de cada postura, una postura en yoga tiene diferentes posiciones, lo cual permite que los que practican puedan llegar a diferentes posiciones según sus posibilidades, lo cual nos enseña que en yoga UNA POSTURA O ASANA NO ESTÁ MAL REALIZADA, sino que se realiza en diferente posición, según las posibilidades de cada practicante (Diccionario de Posturas).

   Sama Yoga es el YOGA DE LA RELAJACION: Son tres  las técnicas de relajación:

1)      INDUCTIVA CONDUCTUAL: En esta técnica recorremos cada parte del cuerpo, buscando que de a poco se vaya relajando cada una. Se empieza por los pies, que es la parte más densa, que nos conecta con la tierra y la más alejada del corazón. Se desarrolla un dictado donde se habla lento, alargando las palabras, este dictado dura 7 minutos y luego 7 minutos de silencio para que la persona se quede en su mundo. Siempre se comienza por el lado izquierdo, que corresponde a la TRANQUILIDAD, y luego el derecho.

Se nombran todas las partes del cuerpo que voy a relajar, hay que decir todo para que la persona registre tensiones, y pueda APRENDER A RELAJARSE para poder MEDITAR.

“CUANDO LA MENTE ESTÁ TRANQUILA Y EL CUERPO RELAJADO, EMPIEZAN A APARECER SENTIMIENTOS Y EMOCIONES QUE ESTABAN GUARDADOS”.

2)      TENSO-RELAJACIÓN: Consiste en tensionar partes del cuerpo, mantener la tensión durante 4 segundos o más y luego relajar esa misma parte. Siempre con la idea desde abajo hacia arriba, ir haciendo DISOCIACIONES.

¡IMPORTANTE!: Se sugiere no generar tensión en ABDOMEN Y PECHO, para EVITAR RIESGOS INNECESARIOS.

3)      VARNA: esta técnica tiene que ver con los colores, los colores tienen una vibración, que está relacionado a los chakras también. Esta técnica consiste en visualizar colores, por ejemplo se puede proponer visualizar el color verde claro, sobre la cabeza. Puede ser también una figura, por ejemplo una esfera de color naranja sobre el sector derecho del cuerpo, relacionado al movimiento, al ANANDA, juego, alegría. El color lila sobre el lado izquierdo se asocia a la quietud y tranquilidad. La técnica de visualización a veces no es tan fácil de hacer, requiere practica y paciencia para desarrollarla, puede ser combinada con la “inductiva conductual”.

IMPORTANTE: no sugerir lugares, ni aromas ni nada extra, porque se pueden generar cosas indeseadas.

 

    El Namaskar Yoga es un método dinámico que se compone de saludos o Namaskares. Los saludos se trabajan siempre al principio, porque nos permite ponernos a ritmo en la clase. Los saludos no se sostienen mas de 4 segundos, se hacen de forma dinámica y es como una forma de entrar en calor. Lo primero que se trabaja es el tronco, y luego se incluyen todas las partes del cuerpo.

 El Namaskar Yoga ® es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el Yoga Integral, el Ayurveda, la Yogaterapia, y es parte del Yoga Contemporáneo (Edad Contemporánea), como una forma independiente y diferente de yoga a los métodos de la Edad Media como ser el Hatha Yoga de Goraksha o Swatmarama, o a los de la Edad Moderna como ser el Ghatastha Yoga de Gheranda. Es un método más cercano al Ghatastha Yoga (Sapta Yoga) que al Hatha Yoga.

Es un método de yoga que contiene dinamismo, pero también contiene un orden postural el cual involucra a todas las partes del cuerpo humano, generando así un cambio en la forma de utilizar, aplicar y realizar las posturas en yoga, donde antiguamente solo se movilizaba exclusivamente el tronco y las piernas, lo cual impedía un trabajo de todas las partes del cuerpo humano. La idea del método es generar un cambio en el cuerpo, no solo físico, sino mental y espiritual.

Los 50 saludos creados y enseñados por Darmachari Maitreyananda (Fernando Estévez Griego) son: penitente, postura del pie, media luna, garza, escuadra, triangulo, jinete, guerrero, hormiga, carpa, perro, mono, cigüeña pájaro, portón, barco, perezoso, gato, liebre, cocodrilo, Delfín, araña, pato, pensador, ratón, tigre, león, niño, montaña, lechuza, erizo, mangosta, caracol, cisne, pinza, abeja, tortuga, escarabajo, oso, yogamudra, lombriz, hoja, sol, luna, maha, shiva, tierra, yoga, asanga, grulla, pinza aérea. El método realiza estas posturas en las diez posiciones de las posturas parciales de tronco, brazos, manos, piernas, pies y cara, y basándonos en dos principios fundamentales, LA LATERALIDAD Y LA ASIMETRIA, esto da a lugar entonces a la movilización total de la columna vertebral y su gran beneficio, que no lo tenía así, la torsión o giro que se realizaba antiguamente. Actualmente el Namaskar Yoga® es un sistema de ejercicios psicofísicos del Yoga, Yoga Terapéutico, Yogaterapia, Ayurveda y Wellness.